Aguas Subterráneas: Impactos ambientales negativos reversibles en decisiones para los estudios de fuentes
Marco General:
El informe fue inspirado por una intervención técnica, en una zona mediterránea del país. Lo que se pretende definir es que después de tomar decisiones equivocadas, llevando rumbo incorrecto respecto a aplicaciones de técnicas y metodologías en un proyecto, se producen problemas que derivan finalmente en pérdidas de tiempo, aumento de los costos y muchas veces estas decisiones erróneas generan postergaciones del mismo proyecto, siendo una realidad para algunas poblaciones que padecen la necesidad de un recurso elemental, como lo es el agua. Y el agua es vida.
Los impactos ambientales pueden ser definidos y comprendidos como un conjunto de acciones naturales y artificiales que modifican al ambiente, medio donde coexiste el hombre y la naturaleza. Estos pueden ser positivos, negativos o neutros respecto a la acción que provoca al medio ambiente.
El EIA, su sigla, comprende principalmente el análisis de todas las interacciones dadas entre lo antrópico y el medio ambiente, incluyendo hechos voluntarios e involuntarios que modifican al entorno inmediato que lo rodea.Además dicha evaluación permite rectificar o no, el rumbo de un proyecto para compatibilizar el medio y la comunidad para lo que es originariamente diseñado el mismo diseño.
Es decir se trata de medir los problemas y llegar a soluciones que se desarrollen, cuando una acción negativa o conjunto de ellas (contaminaciones, malas decisiones por trazas, diseños, etc), se despliegan y en forma voluntaria e involuntaria involucra a un sector o la comunidad toda. Diagnóstico:Se desarrolla el tema, analizándose la aplicación incorrecta de decisiones en la etapa estudio de un proyecto para agua potable, en zonas con aguas comprometidas por su calidad química, por contener elementos con alta concentración en sus elementos salinos. Falta de información, formación ó conocimientos y factores políticos e intereses especiales incluyendo ignorancia, que determina,no llegar acumplirse lo que se propone con la idea original del proyecto.
Esto debe ser solucionado, usando criterios que incluyan primero un análisis integral de la situación, asistencia, consultas, intercambio de opiniones con relación al tema técnico y alternativas posibles de todas las fuentes de agua para generar una oferta de agua segura.
Si el evento sucede en etapas tempranas del proyecto, el mismo puede ser rectificado, con menores pérdidas de valores trascendentes para el mismo.
http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=1544El informe fue inspirado por una intervención técnica, en una zona mediterránea del país. Lo que se pretende definir es que después de tomar decisiones equivocadas, llevando rumbo incorrecto respecto a aplicaciones de técnicas y metodologías en un proyecto, se producen problemas que derivan finalmente en pérdidas de tiempo, aumento de los costos y muchas veces estas decisiones erróneas generan postergaciones del mismo proyecto, siendo una realidad para algunas poblaciones que padecen la necesidad de un recurso elemental, como lo es el agua. Y el agua es vida.
Los impactos ambientales pueden ser definidos y comprendidos como un conjunto de acciones naturales y artificiales que modifican al ambiente, medio donde coexiste el hombre y la naturaleza. Estos pueden ser positivos, negativos o neutros respecto a la acción que provoca al medio ambiente.
El EIA, su sigla, comprende principalmente el análisis de todas las interacciones dadas entre lo antrópico y el medio ambiente, incluyendo hechos voluntarios e involuntarios que modifican al entorno inmediato que lo rodea.Además dicha evaluación permite rectificar o no, el rumbo de un proyecto para compatibilizar el medio y la comunidad para lo que es originariamente diseñado el mismo diseño.
Es decir se trata de medir los problemas y llegar a soluciones que se desarrollen, cuando una acción negativa o conjunto de ellas (contaminaciones, malas decisiones por trazas, diseños, etc), se despliegan y en forma voluntaria e involuntaria involucra a un sector o la comunidad toda. Diagnóstico:Se desarrolla el tema, analizándose la aplicación incorrecta de decisiones en la etapa estudio de un proyecto para agua potable, en zonas con aguas comprometidas por su calidad química, por contener elementos con alta concentración en sus elementos salinos. Falta de información, formación ó conocimientos y factores políticos e intereses especiales incluyendo ignorancia, que determina,no llegar acumplirse lo que se propone con la idea original del proyecto.
Esto debe ser solucionado, usando criterios que incluyan primero un análisis integral de la situación, asistencia, consultas, intercambio de opiniones con relación al tema técnico y alternativas posibles de todas las fuentes de agua para generar una oferta de agua segura.
Si el evento sucede en etapas tempranas del proyecto, el mismo puede ser rectificado, con menores pérdidas de valores trascendentes para el mismo.
Los retos del manejo forestal comunitario en la Amazonía
Lo primero que habría que diferenciar es que la palabra “manejo” obedece a una concepción de dominio humano sobre la naturaleza. El mensaje subyacente del manejo es que es factible fragmentar y conocer los mecanismos de la naturaleza para poder dominarla y ponerla a servicio del ser humano. En muchos pueblos indígenas antes que una concepción de manejo lo que existe es una concepción de convivencia con los bosques. No obstante, tenemos que reconocer que debido a los procesos de aculturación existe una gradación en la matriz cultural desde posiciones preservacionistas hasta altos grados de articulación al mercado.
http://www.portaldelmedioambiente.com/articulos/9716/los_retos_del_manejo_forestal_comunitario_en_la_amazonia/
http://www.portaldelmedioambiente.com/articulos/9716/los_retos_del_manejo_forestal_comunitario_en_la_amazonia/
¿Qué tiene que ver el reciclaje con el cambio climático? Menos basura, disminución de gases de efecto invernadero
Mucho se habla sobre la basura y todos los efectos indeseables asociados a ella pero poco se habla de los distintos mecanismos que existen y que se puedan innovar para disminuirla y obtener oportunidades de ella. El llamado reciclaje, una de las formas más accesible a toda la población para acometer tal objetivo, sigue estando rezagado en las políticas públicas locales y prácticamente excluido del comportamiento ciudadano en nuestro país (referido a Venezuela).
Más bien, se trata a quien recicla voluntariamente contra viento y marea como una suerte de soñador casi que rayando en tonto, no se ofrecen facilidades para potenciar sustentablemente tal tarea como herramienta social que nos conduciría hacia las mejoras ambientales y la optimización de prestación del servicio de recolección, y extrañamente se escucha a funcionarios y encargados de prestar el servicio de recolección de basura invertir tiempo y energía en esgrimir solamente toda clase de argumentos en contra del reciclaje.
Más bien, se trata a quien recicla voluntariamente contra viento y marea como una suerte de soñador casi que rayando en tonto, no se ofrecen facilidades para potenciar sustentablemente tal tarea como herramienta social que nos conduciría hacia las mejoras ambientales y la optimización de prestación del servicio de recolección, y extrañamente se escucha a funcionarios y encargados de prestar el servicio de recolección de basura invertir tiempo y energía en esgrimir solamente toda clase de argumentos en contra del reciclaje.